Siguenos en:

Mayo 26, 2025

El pasado jueves 22 de mayo, los Departamentos de Historia y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnología de nuestro Instituto organizaron una completa jornada conmemorativa por los 65 años del megaterremoto de 1960, con actividades orientadas a la reflexión histórica, científica y territorial sobre uno de los eventos sísmicos más importantes del país y del mundo.

Desde tempranas horas, un grupo de estudiantes participó activamente en la difusión de información, entregando volantes educativos en el sector céntrico de la ciudad, destacando datos históricos y geológicos del sismo que afectó gravemente a la zona sur de Chile.

En el hall del Tercer Piso se instaló un mural con fotografías y maquetas preparado por el Electivo de Geografía de IV°B, el cual permitió visualizar los efectos del terremoto sobre la infraestructura y la vida cotidiana de la época. Además, los estudiantes de los cursos IV°A y IV°B realizaron un tour fluvial, donde observaron directamente algunos de los cambios geográficos provocados por el terremoto de 1960 en la cuenca del río.

Simultáneamente, en el hall del Segundo Piso se llevó a cabo la exposición “Análisis de riesgo volcánico en el sur de Chile”, una muestra organizada por el Electivo de Física, en la que se presentaron maquetas de los principales volcanes de la zona sur, detallando sus características, riesgos asociados y antecedentes de erupciones recientes.

La jornada concluyó en la Sala de Conferencias con dos charlas magistrales. La primera estuvo a cargo del historiador Marcos Barrientos, quien expuso sobre los efectos sociales y urbanos del terremoto en la ciudad de Valdivia. La segunda fue dictada por Pablo Becerra, ex alumno del Instituto y actual candidato a Doctor en Ciencias Geológicas, quien analizó el impacto del sismo en el sistema volcánico Cordón del Caulle-Puyehue.

Las actividades contaron con la participación de estudiantes de distintos niveles y fueron coordinadas por los docentes Soraya Salazar, Daniela Bermúdez, Fabiola Machmar, Francisca San Martín, Rafael Fredericksen, Rodrigo Ríos y Jorge Pérez.

Esta jornada educativa no solo permitió conmemorar un hito histórico, sino también fomentar el aprendizaje interdisciplinario y la conciencia sobre los riesgos naturales en nuestro territorio.